El INTI realizó un análisis hidrogeológico en San Marcos Sierra a fin de evaluar el sistema de suministro y distribución de agua a pedido del intendente de la localidad de San Marcos Sierra, Luciano Vrancic.
El estudio estuvo a cargo de especialistas del Departamento de Química Analítica y Residuos Urbanos de la Región Centro y de la Dirección Técnica de Industrias Emergentes de la Región NOA del INTI arrojo como resultado la necesidad urgente la creación de una red cloacal en núcleo urbano.
Los resultados de los análisis fisicoquímicos y microbiológicos, determinaron un exceso en el contenido de fluoruros y una dureza moderada, tanto en los pozos del núcleo urbano como en el balneario de Quilpo. El agua subterránea somera en la zona de Los Sauces posee las mismas características que en el resto del acuífero libre.
Esta información es importante para la población para le gestión del recurso en particular en el consumo diario ya que la exposición excesiva al fluoruro acarrea problemas de salud, como Fluorosis dental, fluorosis ósea, tiroides, problemas neurológicos en menores.
El estudio recomendó la incorporación de variadores de frecuencia en los tableros de las bombas y la automatización del régimen de bombeo del conjunto de bombas, para reducir el deterioro de los equipos por las repetidas interrupciones y arranques.
En las zonas menos densamente pobladas, sugiere la reglamentación, implementación y control de sistemas de tratamiento de efluentes cloacales descentralizados sustentables (biodigestores, lagunas de biorremediación, humedales artificiales subsuperficiales, etc.), que reduzcan el riesgo de contaminación del acuífero libre y pueden además brindar recursos hídricos adicionales para algunos tipos de riego.
Además, invita al municipio a profundizar el estudio en la zona del acuífero libre de San Marcos, y Quilpo para estimar su potencial como fuente de aprovisionamiento, en especial para las zonas más alejadas del núcleo urbano. “Como medida inmediata se aconseja la limpieza y profundización del pozo excavado del balneario municipal, utilizando anillos de hormigón premoldeado para evitar el desmoronamiento de las paredes del pozo. Realizar capacitaciones y divulgación de técnicas de cosecha de agua de lluvia, tanto en instalaciones domiciliarias, como en edificios públicos. Se propone en este mismo sentido promover y estimular un conjunto de instrumentaciones tecnológicas tendientes al ahorro del agua en todas las edificaciones (sanitarios y griferías eficientes, tales como inodoros de doble descarga y griferías con aireadores, vegetación nativa de baja demanda hídrica, tecnologías de acumulación del agua de lluvia, recuperación de aguas grises, etc.).”
La evaluación incluyó el análisis de imágenes satelitales, entrevistas con actores clave e informantes especializados, además de un relevamiento hidrogeológico, con el objetivo de examinar el estado de las fuentes de abastecimiento del sistema de distribución de agua.
Fuente Inti.